
En el Boletín Informativo de El Masino os informábamos de la obtención de la Convocatoria de Actividades de Difusión Científica y Cultural del Instituto de Estudios Turolenses por parte del Museo de Mas de las Matas para este año 2025. El proyecto presentado por el G.E.MA. se titula El Museo en perspectiva: Las mujeres en la historia a través de la colección del Museo de Mas de las Matas. Para su realización se ha contado con la empresa Serendipia Gestión Cultural formada por Isabel Ortín y Miriam Vera con amplia experiencia en la investigación y la difusión cultural con perspectiva de género como así lo avalan los proyectos llevados a cabo para la Ruta de los Museos Romanos de Caesaraugusta o el Museo Pablo Gargallo de Zaragoza, titulado Museos y Mujeres.
El proyecto consta de dos partes, la primera de ellas es el estudio y análisis de la colección del Museo para la elaboración de un dossier desde la perspectiva de género que nos ayude a visibilizar el papel de las mujeres en las diferentes etapas históricas que abarca nuestro Museo. El dossier, que está en su última fase de preparación, estará disponible en la página web del G.E.MA. para su consulta próximamente.
La segunda parte consta de dos visitas comentadas que se llevaron a cabo los sábados 9 y 23 de agosto con gran afluencia y diversidad de público. En estas visitas no se pudo abarcar la totalidad del museo debido a su extensión y se centraron en una introducción en la sección de paleontología donde descubrimos que aunque a priori parezca una ciencia objetiva también podemos encontrar sesgos de género. Continuamos el recorrido por el paleolítico para comprobar que las mujeres de esa época tenían los brazos más fuertes que el equipo de remo de la Universidad de Cambridge por la cantidad de horas que pasaban moliendo grano y que poco o nada se parecían a la famosa Wilma Picapiedra. En la sociedad ibérica descubrimos que ellas también formaron parte de la economía de sus comunidades ya que los tejidos que confeccionaban en sus telares eran muy valorados en los mercados del Mediterráneo. Y en la época Romana pudimos comprobar la cantidad de leyes que limitaban a las mujeres entre las que se incluían la de no poder consumir vino o el Ius osculi, el derecho al beso que tenían los familiares y el marido para saber si había consumido vino. Si detectaban cualquier indicio los castigos podían ser muy severos, incluso la muerte.
A través de estos relatos nos podemos hacer una idea de cómo eran y cómo vivían las mujeres que nos precedieron. Brindemos por ellas, con vino, cerveza o lo que queramos!! ¡¡Salud!!

















